29/7/10

Filadelfia y Glasgow

Sonará raro mezclar dos ciudades aparentemente distintas en una sola frase, pero es lo que hay que hacer cuando nos referimos al grupo A SUNNY DAY IN GLASGOW. Este conjunto norteamericano nacido en Filadelfia debe su nombre a Ever Nalens, quien fundó el grupo junto a Ben Daniels. El nombre surgió después de la vuelta de Ever a Filadelfia tras haber pasado un tiempo viviendo en Glasgow. Más tarde, decidió abandonar el grupo. Los miembros actuales son el  co-fundador Ben Daniels, Josh Meakim, Annie Friedrickson, Jen Goma, Ryan Newmyer y Adán Herndon.  


El primer trabajo que publicó esta banda fue hacia el año 2006. El  EP se tituló de The Sunniest Day Ever, en el cual se añadieron canciones varias recopiladas por el grupo. En ese mismo año, A Sunny Day in Glasgow firmó un contrato con la discográfica Notenuf Records. Con su ayuda, lanzaron su primer LP Scribble Mural Comic Journal, que fue aclamado por las críticas. Incluso Drowned in Sound le otorgó al álbum un sobresaliente (9/10) e incluso llegó a calificarlo como "aspirante a disco del año". Este disco se cuece como uno de los mejores de la carrera de este singular grupo, mezcla entre música ambiental, dream pop y shoegaze, como subgénero de rock alternativo.


En el verano del 2007, sacaron a la luz un nuevo EP (Tout New Age EP), donde se recolectaban sesiones de grabaciones anteriores y outtakes. Su segundo LP de estudio tuvo que esperar hasta el 2009 (Ashes Grammar). Durante la grabación de este disco, hubo cambios en lo que a la formación del grupo se refiere. El bajista Brice Hickey tuvo que abandonar el grupo por un incidente que le llevó a severas fracturas de pierna. Robin Daniels, vocalista del grupo, tuvo que colgar la toalla para cuidar de su novio, Brice Hickey. Lauren Daniels también abandonó el grupo, lo que conllevó a contratar a una nueva vocalista: Annie Fredrickson, quien también contribuye en él tocando el chelo y el piano. A esta formación se le añadieron Ryan Newmyer y Adán Herndon. En 2010 salió a la venta el nuevo trabajo de A Sunny Day in Glasgow, titulado Nitetime Rainbows

Un grupo que ha cambiado mucho a lo largo de su trayectoria, sobre todo en lo que se refiere a miembros y músicos, pero que sigue conservando esa música tan especial que les define. 







21/7/10

Francia también sabe hacer electrónica


Con este título, desafiamos a los que decían que Alemania era el país electrónico por excelencia. Desafiamos a los franceses que disciernen de este trip-hop y escuchan a Carla Bruni. Hay más cosas que una simple guitarrita en el país vecino. Así, con esta grata bienvenida, recibimos a AIR, un grupo formado allá por el año 1995. Sus integrantes son Jean-Benoît Dunckel y Nicolas Godin. Aunque estos artistazos sean encasillados en la música trip-hop o electrónica, hay que decir que su sonido se basa en artistas de la talla de Jean Michael Jarre o Pink Floyd, que les inculcó una exagerada psicodelia. Además, en sus temas incluyen sonidos que recuerdan al jazz.

Este grupo se dio a conocer con su LP Moon Safari (1998), que es, sin duda, el mejor de su trayectoria, con temas como Kelly Watch the Stars, single de Air. Pese a que su fama les valió por Moon Safari, los franceses ya habían publicado otro álbum un año anterior: Premiers Symptômes, que no obtuvo mucha fama entre el público. Llegados al comienzo del nuevo siglo, el dúo compuso temas para la película de la directora Sofía Coppola, Las vírgenes suicidas, creando así una música que le iba perfectamente al tema del largometraje (The virgin suicides, 2000).

Protagonistas del film de Sofía Coppola

Un año más tarde, Air publicó su cuarto disco, 10.000Hz Legend (2001), que fue rechazado por todos los oídos. Un desacierto que más de un grupo, ya bien dispuesto en el panorama musical, ha cometido. Este disco les valió grandes críticas por alejarse de la música ambiental que habían reflejado anteriormente en sus álbumes. Pero, al fin, Air recuperó todo ese "aire" y esa inspiración que les llevó hasta su próximo trabajo, Everybody Hertz (2002), melodías poperas electrizadas denominándose electrónicas soft o low. Es en el 2004 cuando Air nos vuelve a recomponer los temas de ese magistral Moon Safari con el LP Talkie Walkie y sus temas melancólicos y cálidos. Así, Air logró poner los puntos sobre las íes y reafirmarse en el panorama musical, vendiendo 800.000 copias por todo el mundo con este álbum. Los últimos discos de Air son Pocket Symphony (2007) y Love 2 (2009).
Talkie Walkie (2004)


Los directos de Air son conocidos por su improvisación y juego con los temas grabados en los discos. Utilizan gran cantidad de instrumentos como el Moog o el Vocoder. Han hecho bastantes colaboraciones, como, por ejemplo, con Beck o Françoise Hardy.

Y para finalizar, como regalo, os dejo el enlace a spotify de uno de los mejores discos de esta banda francesa:
                                    
                            Moon Safari - Air

20/7/10

El Principio

Hablamos de días en los que se necesitan a buenos grupos que nos acompañen en tortuosos momentos. Canciones para tirarse en la cama y fumarse un pitillo mientras los pies tararean con movimientos el sonido psicodélico que vibra en los altavoces. Con toda esta información, entramos en el mundillo de la música ambiental y la psicodelia de manos del americano Bradford Cox (1982), conocido por ser uno de los integrantes del gran grupo Deerhunter.


Sin embargo, hoy no se hablará sobre Deerhunter ni su recorrido, sino del proyecto en solitario de este hombre de extremidades largas (http://es.wikipedia.org/wiki/Síndrome_de_Marfan): ATLAS SOUND.
Bradford Cox empezó con todo este mágico batiburrillo cuando se encontraba en lo más alto de la carrera de Deerhunter, alegando que 
I have ideas that I can't make work with a five piece rock band...There's kind of this palette of sounds that I use that I don't necessarily get to use with Deerhunter.
Se embargó así en un proyecto que empezó siendo puro trabajo en el famoso programa Ableton Live. De esta imaginación innata, de estos sonidos sobrecogedores y de esta pura música tan especial y depurada, aparecen dos LPs: Let the Blind Lead Those Who Can See but Cannot Feel (2008) y Logos (2009). Del primero, Bradford Cox nos destapa experiencias vitales a modo de disco autobiográfico. Él mismo lo calificó como un disco introvertido, para reflexionar. A pesar de esta profundidad con su primer trabajo como Atlas Sound, su segundo disco, Logos, "is not about me", como dice el propio creador de tal maravilla. En él, colaboran Noah Lennox o Laetitia Sadier. Según propias palabras del autor, Logos se convierte en un disco menos introspectivo y las letras no hablan de él. Un hombre como Bradford Cox, que vivió su juventud solo por las aceras americanas, crea una música especial, con voces espectrales y sonidos realmente fríos a la vez que cálidos. Sin duda, una apuesta segura.